lunes, 26 de septiembre de 2011

Mas imagenes





Imagenes





Recursos Naturales


Las cataratas se encuentran sobre el Río Iguazú, que tiene una longitud total de 1.230 km hasta su desembocadura en el Río Paraná. Dicha confluencia se encuentra a 23 km aguas abajo de las cataratas.
Si bien el río tiene un ancho que suele estar entre los 500 m y los 1000 m a lo largo de todo su recorrido, en la zona del Parque Nacional se ensancha hasta alcanzar los 1500 m. Tanto sobre las márgenes del río como en las numerosas islas del delta que se forma, crecen varias especies de árboles que se caracterizan por su requerimiento de humedad: el curupay, el laurel blanco, el mbarayú o cedro paranaense, el aguay, y el ceibo (cuya flor es la flor nacional argentina) son algunas de ellas.
El clima de la zona permite que convivan bosques de curupay con numerosos pastizales, combinación que se da únicamente en esta zona del país.
En su conjunto, la flora arbórea del Parque Nacional Iguazú está compuesta por más de 90 especies, siendo características del lugar las comunidades de palmito y palo rosa o perobá. Este último es un árbol que puede alcanzar hasta 40 m de altura, y a cuya sombra crecen los palmitos, palmeras cuyos troncos terminan en un cogollo comestible.
Entre las principales especies de aves que habitan en el lugar, debe citarse los vencejos de cascada, que vuelan atravesando los intersticios de las columnas de agua para posarse sobre la pared rocosa, donde muchas veces anidan.
En el sector de las pasarelas no es extraño encontrar coatíes y ejemplares del Tucán Grande, una de las cinco especies de tucanes que hay en el Parque. También se destaca el águila harpía.
En las partes soleadas de los senderos, y especialmente hacia el mediodía, se pueden apreciar ejemplares de lagartijas, trepando troncos y piedras.
Entre las especies en peligro de extinción que se albergan en el Parque, deben citarse el yaguareté, el tapir -también conocido en la zona como: mborebí-, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero, el tamandúa, las águilas selváticas y el yacaré overo

Parque Iguazu

El Parque Nacional Iguazú es un área protegida de la Argentina creado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Se ubica íntegramente en el Departamento Iguazú, bordeando el río Iguazú en el extremo norte de la provincia de Misiones; cuenta con una superficie de 67.720 ha, lindando con la ciudad de Puerto Iguazú; su límite oriental se encuentra a 17 km de la ciudad de Andresito. Es atravesada por 2 rutas nacionales: la 12 y la 101. En la margen brasileña se encuentra el Parque Nacional do Iguaçu, formando junto al parque nacional argentino un área protegida de más de 2.000 km², a los que se suman otras reservas contiguas como Puerto Península.

Fauna y Flora

La importancia de conservación del área reside en que en ella se protegen especies que están en peligro de extinción como ser: el yaguareté (Pantera onca), ocelote (Felis pardalis), la yacutinga (Aburria jacuntinga), macuco (Tinamus solitarius) que aún encuentra en el Parque Nacional Iguazú las condiciones para su supervivencia.

• Una flora autóctona con más de 2000 especies: frondosos helechos, bromelias, orquídeas, palmeras y gigantescos árboles que sirven de soporte a una gran variedad de enredaderas trepadoras, que proveen permanentemente de frutos que atraen a monos, coatíes, venados, tucanes, por nombrar solo algunos.

• 450 especies de aves, las que se exhiben sin timidez en las primeras horas de la mañana y al atardecer, pudiendo observarse con facilidad tucanes, urracas, teros, loros y los increíbles vencejos, esta última especie exclusivas del área de las Cataratas del Iguazú.
 

Tierras de los Iguazues

En 1902 Carlos Thays realizó el primer estudio detallado de las Cataratas del Iguazú y presentó un proyecto de creación del Parque Nacional que se concretaría años mas tarde.

El 3 de septiembre de 1902, por iniciativa del Gobierno de Misiones se promulga la llamada "Ley Olmedo" que reserva para el Estado Nacional la jurisdicción del Parque Iguazú. En 1907. "Las tierras del Iguazú" fueron vendidas en remate público, quedando la parte septentrional en manos de Domingo Arrayagaray y la meridional, propiedad de Martín Errecaborde. En esa época la empresa minera Gibaja y Nuñez, construye el primer hotel de Iguazú.

En 1913 se instala la Comisaría de Policía, la Subprefectura y una escuela primaria. En 1916 se crea el Registro Civil de Puerto Aguirre -como ya se lo denominaba-. En 1928 se crea la Estafeta de Correos y ese mismo año la Nación compra las tierras de Arrayagaray con destino a Parque Nacional y Zona Militar.

El 1ª de enero de 1935, el Gobierno Nacional por ley 12.103, dispone la creación del "Parque Nacional Iguazú" en las tierras adquiridas en 1928. El primer intendente del Parque fue Paulino Amarante. En septiembre de 1941 se fijan los límites del Parque Nacional y de la planta urbana de Puerto Aguirre.
El 27 de noviembre de 1943 se restituye el nombre de Iguazú al puerto de acceso a las Cataratas, manteniéndose el de Aguirre a la picada de acceso sobre el río Iguazú ubicada a un kilómetro aguas arriba de su desembocadura en el Paraná.

En 1944, ya operaba el viejo aeropuerto de tierra. Hasta 1948, la adquisición de tierras en la planta urbana estaba vedada, y sólo se asentaban en las tierras, obreros y empleados de Parques Nacionales y sus familiares. El 31 de enero de 1948 Parques Nacionales libera la venta de tierras urbanas abriendo las puertas de un explosivo crecimiento poblacional. Ese mismo año comienza a operar la usina de Puerto Iguazú funcionando entre las 18 y 24 horas. De esa misma época data la construcción de los 7 muelles de diferente nivel en el puerto.
El 24 de abril de 1951 se sustituye el nombre de Iguazú por Eva Perón, y por el mismo decreto se aprueba a la creación de la Primera Comisión de Fomento, fijando su jurisdicción, y nombrando a sus integrantes.

Estas designaciones recayeron en Balbino Brañas, Lucio Francisco Queiroz, Julio Enrique Jerez, Sergio Nelio Ortiz y Ricardo Moriones. El 28 de septiembre de 1955, el gobierno de facto restituye a la localidad el nombre de Puerto Iguazú.

El 24 de febrero de 1978 se declara a Puerto Iguazú municipio de primera categoría. Hasta aquí la historia oficial. Detrás y en el medio queda la lucha permanente desde los pioneros a los actuales pobladores, para crecer y proyectar al mundo uno de los principales atractivos turísticos del planeta.

Historia

Por diferencias políticas y económicas con la Corona de España los jesuitas fueron expulsados de la región en 1768. La zona de las cataratas pasó así al olvido hasta junio de 1881 —poco antes de la federalización de Misiones— momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción, vende 50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguaí a Severo Fernández y Ernesto Arnadey. Éstos transfieren sus derechos en octubre de ese mismo año a Rafael Gallino quien vuelve a enajenarlos a favor de Gregorio Lezama.
En diciembre de 1881 Misiones se separa de Corrientes y en 1882 asume el primer gobernador Rudecindo Roca que divide el territorio en 5 departamentos. Uno de sus comandantes, Francisco Cruz, llega hasta la confluencia de los río Paraná y río Iguazú transportando una comisión científica alemana que busca tierras para colonizar. Esta expedición era costeada por Ledesma (propietario de las tierras de Iguazú) y dirigida por el explorador Carlos Bossetti. Entre los expedicionarios se encontraba también Jordan Hummell, que años más tarde organizaría el primer viaje turístico a las Cataratas. Así las cataratas son “descubiertas” nuevamente y vuelven a ser admiradas.
En 1888, Gregorio Lezama vende las "tierras del Iguazú" a Martín Erracaborde Cía.
El 20 de septiembre de 1895, el gobernador Balestra divide la provincia en 14 departamentos. El departamento de Iguazú pasa a integrar el departamento Frontera junto a Manuel Belgrano, Eldorado y parte de San Pedro.
El 19 de julio de 1897, se designa juez de paz de la incipiente población de Iguazú a Alberto Mugica. Para entonces, Jordan Hummell, acompañado de los señores Nuñez y Gibaja ya habían realizado una nueva incursión hasta las Cataratas del Iguazú, pero por el lado Brasileño, ya que el lado Argentino la selva era impenetrable. De ese viaje llevaron al gobierno su interés en promover la llegada de turistas.

Su rio...

El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 km hasta su desembocadura en el Paraná, 23 Km. después de las cataratas. Enmarcado por costas bajas, tiene en la mayor parte de su recorrido un ancho variable que va desde los 500 hasta los 1.000 metros. Dentro del Parque Nacional, se ensancha a unos 1.500 metros y tuerce hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una amplia “U”, que contiene en su desembocadura, el abrupto desnivel en el terreno que da lugar a las cataratas: imponentes caídas de agua.

En su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un salto, cuyo conjunto constituye el gran abanico que son las Cataratas del Iguazú.

Creacion del parque nacional iguazu

El Parque Nacional Iguazú, creado en 1934 por la  Ley 12.103 con el objetivo de conservar las majestuosas Cataratas del Iguazú, uno de los fenómenos naturales más importantes del mundo, así como la biodiversidad que la rodea.

Posee alrededor de 67.620 hectáreas que fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984 debido a sus bellezas escénicas y a la gran diversidad biológica de la selva subtropical.

Este santuario natural ubicado en el extremo NE de la República Argentina, con lluvias y temperaturas benignas (15º C de media en invierno y 30º C de media en verano) conforma un ambiente cargado de humedad, casi sin viento debido a la frondosa cúpula vegetal.